jueves, 19 de febrero de 2015


CLASIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES

Formalmente, Hornbostel-Sachs se basa en la clasificación decimal de Dewey. Tiene cuatro niveles superiores de clasificación, con varios niveles debajo de éstos, agregando más de 300 categorías en total. Los niveles superiores del esquema, con su explicación, son los que se detallan:
  • 1. Idiófonos - El sonido es originado en el mismo cuerpo del instrumento vibrante, en lugar de una cuerda, membrana o columna de aire. En esencia, esto incluye a gran parte de los instrumentos de percusión (excepto los tambores, que son membrafonos) como los címbalos o xilófonos.
    • 12. Idiófonos punteados - idiófonos puestos en vibración ser punteados, por ejemplo, el arpa judía o mbira.
    • 13. Idiófonos por fricción - idiófonos que son raspados, por ejemplo el "violín clavo" , un instrumento con piezas sólidas de metal en lugar de cuerdas.
    • 14. Idiófonos soplados - puestos en vibración por el movimiento del aire, por ejemplo el clave aéreo, un instrumento consistente en varias piezas de madera que vibran cuando el aire es enviado dentro de ellas.
  • 2. Membranófonos - el sonido es originado por una membrana. Este grupo incluye a los tambores y kazoos.
    • 21. Tambores golpeados - instrumentos que tienen una membrana que se golpea, incluyendo la mayoría de tipos de tambores, como el timbal y el redoblante.
    • 22. Tambores punteados - tambores con una cuerda sobre la membrana. Cuando la cuerda es pulsada, ésta pasa la vibración a la membrana, que vibra para dar el sonido. Algunos tipos de tambores usados en India tienen este sistema. Algunos creen que los instrumentos de esta clase deberían incluirse en los cordófonos.
    • 23. Tambores de fricción - tambores que son raspados, ya sea con la mano o con un palo, en lugar de pegar sobre ellos.
    • 24. Membranas resonantes - este grupo incluye al kazoo, que no produce sonido por sí mismo, sino que modifica otros por medio de una membrana vibrante.
  • 3. Cordófonos - en los que el sonido es producido por la vibración de una o más cuerdas. Este grupo incluye a todos los instrumentos generalmente llamados instrumentos de cuerda o cuerdas en Occidente, así como algunos instrumentos de teclado (pero no todos) como el piano y el clave.
    • 31. Cordófonos simples - instrumentos que son en esencia cuerdas sobre un soporte tensor. Estos instrumentos pueden tener una caja de resonancia, pero sin ella, el instrumento igualmente puede tocar, aun cuando el sonido resultante sea diferente. Se incluye aquí al piano, (pianoforte), así como la cítara, el arco musical y varios tipos de arpa no occidentales.
    • 32. Cordófonos compuestos - instrumentos acústicos o electroacústicos en los que la caja de resonancia es una parte integral e inseparable, y cordófonos de cuerpo sólido. Esto incluye la mayoría de los instrumentos de cuerda occidental, como el violín, la guitarra y el arpa orquestal.
  • 4. Aerófonos - el sonido es producido por la vibración del aire. Los instrumentos en sí no vibran, y no hay cuerdas o membranas que lo hagan.
    • 41. Aerófonos libres - donde el aire no está encerrado por el instrumento mismo, por ejemplo una bocina de automóvil, una sirena rotativa, o la bramadera, churinga, zumbador o Bullroarer.
    • 42. Instrumentos de viento - donde el aire se encuentra dentro del instrumento. Este grupo incluye la mayoría de los instrumentos llamados "de viento" en Occidente, como la flauta traversa, la flauta dulce, la trompa o el clarinete, o la quena el siku o el shakuchachi.
Posteriormente se ha agregado un quinto grupo de primer nivel, los electrófonos, que producen sonido mediante osciladores electrónicos, como los sintetizadores. El mismo Sachs parece haberlo previsto como un grupo separado en 1940, en su libro Historia de los Instrumentos Musicales, donde este grupo es listado informalmente

martes, 17 de febrero de 2015

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO COTIDIANO


Este componente evaluativo se califica mediante una tabla que contiene una escala numérica  avalada en el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes; de tal forma, que 5 equivale a “Excelente”, 4 a “Muy Bueno”, 3 “Bueno”, 2 “Regular” y 1 “Deficiente”. Sumativamente, dichas escalas se traducen a 20% en III Ciclo y en Educación Diversificada 10%. 

Es menester señalar que según el nivel y el periodo en estudio, los indicadores cambian. El detalle de los mismos es el siguiente:


I PERIODO

INDICADOR 1
INDICADOR 2
INDICADOR 3
INDICADOR 4
Explora las cualidades tímbricas de los objetos sonoros por medio de la utilización de un aerófono.
Crea prototipos de instrumentos musicales inéditos o existentes utilizando material de reciclaje.
Ejecuta melodías y células rítmicas elementales con y sin el prototipo confeccionado
Valora la apreciación musical en estudio como legado de la humanidad en la audición y ejecución musical

EXTRACLASE I PERIODO

I PERIODO


OBJETIVO: Confeccionar un aerófono para la ejecución de melodías sencillas y el reconocimento auditivo de intervalos musicales.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Para la evaluación del TRABAJO EXTRACLASE se solicitará al estudiantado confeccionar una flauta de vara. Dicho instrumento se realizará utilizando tubo PVC de alta presión, foam y un pincho de carne; debiendo tomarse en cuenta las siguientes disposiciones: 






ASPECTOS A CALIFICAR:

INDICADOR 1
INDICADOR 2
Identifica las cualidades de los objetos sonoros necesarias para la construcción de una flauta de vara.
Construye un aerófono empleando materiales de reciclaje.

Proyecto I Período

Octavo año (Primer Periodo)


PRIMERA UNIDAD: Nuestra ludoteca musical

Durante las diferentes etapas de realización de esta unidad que lleva a la creación y disfrute de una ludoteca Musical, se pretende que las y los estudiantes desarrollen sus habilidades, sus potencialidades musicales por medio del juego y la experimentación sonora, a través de observación, de la construcción de objetos sonoros y diversos prototipos de instrumentos musicales, con los cuales puedan llegar a crear e interpretar obras musicales sencillas. Las creaciones musicales serán coherentes con el bagaje musical de las y los estudiantes, tendrán estrecha relación con los valores de la tríada ética, estética y ciudadanía.

Esta unidad culminará con la instalación de la ludoteca musical que servirá como espacio de juego y experimentación sonora para la comunidad estudiantil.


FASE          INDICADORES
FASE           INDICADORES
A
Selecciona un proyecto factible por medio de una propuesta relacionada con la Unidad.
F
Domina los temas abordados por medio de la demostración de principios en el prototipo construido.
B
Clasifica objetos e instrumentos según sus características efectuando cuadros con propuestas concretas.
G
Prevé la demostración seleccionando recursos e insumos de apoyo de forma previa.
C
Construye prototipos con acabados creativos adicionales a lo dictaminado.
H
Muestra calidad en el acabado físico  del prototipo construido
asemejando al instrumento original de la mejor forma posible
D
Crea los prototipos de instrumentos musicales aportando los insumos
seleccionados de forma previa.
I
Muestra calidad en el acabado sonoro del prototipo construido
asemejando al instrumento original de la mejor forma posible
E
Cumple con el cronograma establecido en la entrega de las actividades dadas por el docente.
J
Cumple con el cronograma establecido en la entrega de las actividades dadas por el docente

      Excelente= 5              Muy bueno= 4            Bueno= 3        Regular= 2      Deficiente=1 

lunes, 16 de febrero de 2015

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA MÚSICA

LAS PROPIEDADES DEL SONIDO


ALTURA: Se mide en Hertz (Hz) y se liga directamente con los términos "agudo" o "grave". Determina la frecuencia. Ejemplo: La nota La se afina en 440 Hz.



INTENSIDAD: Se relaciona directamente con el volumen y su unidad de medida es el "Bel". Normalmente, se presenta en decibeles (dB) y se identifica mediante los términos "fuerte" y "suave".



TIMBRE: Es la propiedad única de cada sonido. Permite diferenciar un sonido de otro.


AMBIENTE: Medio por el cual se propaga el sonido.



ACTIVIDAD LÚDICA.

A. ENANO-GIGANTE MUSICAL. Con las reglas del juego enano-gigante; se procederá a jugar con los términos "agudo" y "fuerte" (como gigante) y "grave" con "suave" (como enano), Para tal efecto; se pone a disposición el siguiente audio: