miércoles, 7 de septiembre de 2016

TABLA DE CALIFICACIÓN Y OBJETIVOS DE PROYECTO DEL TERCER TRIMESTRE

Octavo año (Tercer Periodo)

Tema: En busca de la música que expresa nuestra identidad cultural.

Propósito: La unidad pretende, que las y los estudiantes se reconozcan a sí mismos como herederos de una tradición y cultura musical enraizada en los procesos económicos, históricos y sociales del país; en donde los rasgos identitarios de la cultura musical costarricense están definidos por el aporte y relaciones culturales, que se han establecido con las culturas europea, africana, oriental, americana y las culturas globales actuales. Además, explora e investiga acerca de las manifestaciones musicales que se dan en Costa Rica. El estudiantado podrá vivenciar, presencialmente, la riqueza musical de Costa Rica, analizando la contribución que brindan los artistas nacionales al desarrollo cultural regional, americano y mundial. Podrán estudiarse aspectos de la música global y de la producción musical de agrupaciones destacadas en el país y en la región. Los jóvenes presentarán los resultados de sus investigaciones a través de presentación de repertorios musicales, que muestren la diversidad musical de Costa Rica.

Aspectos a Calificar-Baile
Valor
Expresividad
3
Coordinación
5
Complejidad en los pasos
6
Creatividad y Originalidad
7
Manejo del espacio escénico
4
Musicalidad (ir acorde con la música)
7
Limpieza y claridad en los movimientos
6
Técnica (destreza y habilidad en el procedimiento)
2

Aspectos a Calificar-Canto
Valor
Vocalización (articulación clara de los sonidos)
3
Interpretación (dar sentimiento o significado de lo que se canta)
5
Postura (posición correcta del cuerpo)
3
Afinación (precisión, limpieza y claridad al cantar)
4
Proyección (volumen de la voz  y su alcance en el espacio)
5
Estabilidad en el pulso (cantar acorde con la música)
6
Relación melodía-armonía-ritmo-letra (acople general)
8
Creatividad e Improvisación (disimular las  equivocaciones-inventiva)
6



Aspectos a Calificar-Teatro
Valor
Expresividad e Interpretación (concentración del intérprete, emociones básicas: ira, alegría, miedo, asombro, tristeza, asco. Sentido de la verdad: que sea coherente entre el personaje y la función que cumple dentro de la obra. Se incluye también la capacidad de improvisación cuando ésta sea necesaria).
8
Expresión corporal (utilización del cuerpo en relación al personaje que se interpreta, desplazamiento escénico, niveles, evitar dar la espalda al público para que el personaje no pierda capacidad de expresión, a no ser que la acción se justifique).
7
Dicción y Proyección vocal (se debe entender y escuchar bien lo que dice).
7
Unidad y comunicación grupal: Percepción de la cohesión, fluidez de la obra, que se identifique la relación y distribución de personajes, orden, esfuerzo y trabajo en equipo.
5
Vestuario y Maquillaje (la relación de maquillaje y vestuario de acuerdo a la obra o los personajes  en su totalidad. Puede haber maquillaje o ausencia de éste dependiendo de la obra. La ausencia o uso del mismo debe estar justificado. En la calificación no existirá repercusión negativa o positiva en cuanto a la calidad, costo o cantidad de vestuario o maquillaje).
4
Ambientación (La obra debe tener un ritmo específico de acuerdo a la propuesta, un tiempo psicológico, físico o social  que ambiente la obra. Evitando vacíos o momentos en que no sucede nada en escena a menos que sean intencionales)
4
Utilería y Creatividad (A qué elementos se recurre para enriquecer el personaje. De qué forma y qué objetos se utilizan para la interacción, ambientación y el complemento de la escenografía en contraste con la obra).
3
Dramaturgia: Secuencia lógica de las acciones dentro de la propuesta en donde se pueda identificar un planteamiento del tema, un desarrollo y un final. El tema se debe exponer en forma comprensible.
2

No hay comentarios:

Publicar un comentario